En poco más de un año, han reunido un centenar de piezas audiovisuales como largometrajes, documentales, noticiarios, cortometrajes cuya data abarca los años 1920 al 1973. Actualmente, el colectivo se encuentra trabajando en una investigación que tiene como objetivo rearmar el escenario fílmico local realizado durante ese lapso.
El origen de Memoria Fílmica Pencopolitana está marcado por una amistad cultivada a partir del Taller de Historia del Cine, THC, en el bar Casa de Salud, en marzo de 2018 “en esas instancias de exposición y visionado de obras cinematográficas mundiales, nacionales, regionales, nos conocimos, todos jóvenes aficionados tanto al cine como a la historia por lo que decidimos armar un espacio dedicado solamente al rescate de obras audiovisuales de la zona” recuerdan.
Ese año también realizaron el Taller de Historia del Cine Pencopolitano en la Biblioteca Municipal de Concepción, en torno a cinco temáticas: Orígenes, Cine Institucional, Cine Social, Realizadores Locales, Salas de Cine “entonces ya estaba instalada la necesidad de conformar un equipo más grande destinado a reconstruir la historia cinematográfica local, ser un archivo del material fílmico patrimonial. Así, a finales de agosto fundamos como agrupación e investigación Memoria Fílmica Pencopolitana de manera totalmente autogestionada”.
NUEVAS REDES Y PROSPECTIVA
Como las mantas de lana que se urden colectivamente cuadro a cuadro, Memoria Fílmica Pencopolitana teje segundo a segundo una historia compuesta de múltiples otras. De esa caleidoscópica labor surgen clips documentales que la agrupación ha difundido en diversos circuitos locales, poniendo especial énfasis en la descentralización e impulsando redes.
Tras su paso por el Carnaval Cinematográfico durante el mes de febrero en Tomé, recientemente formó parte del Festival Internacional Biobío Cine y el próximo sábado 18 de mayo llega al Museo de la Historia de Penco para celebrar la jornada SOMOS MEMORIA con la que expande su alcance en la región.
Se trata de la primera actividad realizada en alianza junto al programa de educación artística no formal con enfoque de derechos Activa tu Presente con Memoria, vínculo gestado por ambas organizaciones desde enero pasado y del que nace esta nueva jornada de apreciación del lenguaje documental mediante el cine, la fotografía, el testimonio, actividad que esperan volver a realizar en primavera.
La primera edición de SOMOS MEMORIA invita a una función de la película “Bajo la cruz del sur”, un visionado de Memoria Fílmica Pencopolitana y un encuentro testimonial junto a cuatro experiencias regionales de archivo, comunidad y patrimonio, de las que darán testimonio el destacado periodista y escritor por Luis Osses Guíñez, la fotógrafa e investigadora Claudia Arrizaga del Archivo Fotográfico Universidad de Concepción, Erick Vásquez del Cine Club Penco y Proyecto Vermut.
Junto a eso, la agrupación será parte el domingo 26 mayo, del Día del Patrimonio Cultural que celebrarán con una jornada en el Museo de Historia Natural de Concepción. En esa instancia exhibirá parte del patrimonio audiovisual de la cuenca del carbón, de los años 1930, ’40, ’60 y ’70, además de exponer algunos de los primeros resultados de la investigación sobre la historia cinematográfica de la región, referidos a la zona minera.
Hacia el futuro, un hito importante en su agenda será la participación en el IX Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano durante septiembre próximo, en la Cineteca Nacional en Santiago, con la ponencia “Al rescate de la memoria e identidad fílmica de la zona pencopolitana”.